Ensayo A.E.V

Ensayos AEV: Normas y conceptos clave

Los ensayos de puertas y ventanas son grandes herramientas que nos ayudan a certificar las prestaciones que ofrecen los diferentes sistemas de carpintería y a garantizar la correcta elección de los mismos en función de las condiciones a las que se podrá enfrentar.

Las siglas A.E.V. hacen referencia a los Ensayos de permeabilidad al aire, estanqueidad al agua y resistencia a la carga de viento. Gracias a estos ensayos podemos clasificar los sistemas de ventanas y puertas en función de sus prestaciones.

¿Qué normas rigen estos ensayos y qué estudian?

La Norma UNE-EN 1026-2017 define el método convencional que se usará para calcular la permeabilidad al aire de puertas y ventanas de cualquier material completamente instaladas. Este método está diseñado para simular las condiciones en obra cuando la ventana o la puerta estén instaladas de acuerdo con las prescripciones del fabricante y con las exigencias de las normas y reglas europeas de puesta en obra que son de aplicación.

En este ensayo debemos tener en cuenta que:

    • La presión de ensayo es la diferencia entre las presiones estáticas de aire sobre la cara exterior y la cara interior de la muestra de ensayo.
    • Se entiende que es positiva si la presión estática sobre la cara externa es superior a la de la cara interior. Por el contrario, decimos que es negativa cuando la presión estática sobre la cara externa es inferior a la de la cara interior.
  •  

La permeabilidad al aire se refiere a la cantidad de aire que pasa a través de una ventana o puerta cerrada por causa de la presión del ensayo. Esta se expresa en metros cúbicos por hora (m³/h).

Por su parte, la Norma UNE-EN 12207:2017 define la clasificación de los resultados obtenidos del ensayo de una puerta o ventana en base a la Norma UNE-EN 1026:2017

Permeabilidades al aire de referencia a 100 Pa y presiones máximas de ensayo, relacionadas con la superficie total , para clase 1 a 4.

De este modo, atendiendo a los resultados de permeabilidad en base a la presión máxima de ensayo, podemos clasificarla como clase 1, 2, 3 o 4, siendo las de clase 4 las que ofrecen mejores prestaciones de permeabilidad.

La Norma UNE-EN 1027:2017 rige el método a seguir para determinar la estanqueidad al agua de ventanas y puertas totalmente ensambladas, sea cual sea su material. Está diseñada para imitar las condiciones en obra cuando una ventana o una puerta está instalada según las especificaciones del fabricante, las prescripciones de las normas europeas y las reglas apropiadas de puesta en obra.

Los conceptos que debemos tener claros en este caso son:

    • La estanqueidad al agua que hace referencia a la capacidad de la muestra de ensayo cerrada para resistir a la penetración del agua en las condiciones de ensayo hasta una presión.
    • La penetración de agua que es el humedecimiento continuo o repetido de la cara interior de la muestra de ensayo o de sus partes no diseñadas para ser mojadas cuando el agua drena hacia la cara exterior.
    • El límite de estanqueidad al agua que se corresponde con la presión máxima de ensayo (Pmax) hasta la cual la muestra de ensayo permanece hermética bajo las condiciones de ensayo durante el tiempo prescrito.

La clasificación de los resultados del ensayo para ventanas y/o puertas completamente instaladas de cualquier material tras ser ensayadas según la Norma Europea UNE-EN 1027:2017, se realiza en base a la Norma UNE-EN 12208:2000 tal y como se puede ver en la siguiente tabla.

Norma UNE-EN 12208:2000: Clasificación de las presentaciones de estanqueidad al agua

Nota

El método A es apropiado para productos que estén totalmente expuestos.

El método B es apropiado para productos que estén parcialmente protegidos.

a) Después de 15 minutos a presión cero y después de 5 minutos en los escalones siguientes.

Norma UNE-EN 12211:2017

Por otro lado, la Norma UNE-EN 12211:2017 establece el método de ensayo para determinar la resistencia a la carga de viento de ventanas y puertas de cualquier material cuando se somenten a presiones positivas y negativas. Está diseñado para tener en cuenta las condiciones de uso cuando la puerta o ventana está instalada según las especificaciones del fabricante y los requisitos de las normas europeas y los códigos de puesta en obra.

La carga de viento es el desplazamiento de un punto de la muestra de ensayo medido perpendicularmente al plano de muestra de ensayo.

Otro concepto importante para este ensayo es la flecha frontal, que es el nombre que recibe el desplazamiento frontal máximo de un elemento del marco menos la semisuma de los desplazamientos frontales a cada extremo del elemento. Por otro lado, la flecha frontal relativa hace referencia a la flecha frontal de un elemento del marco dividida por la longitud del elemento sobre el que se ha metido la flecha frontal.

Otro aspecto a tener en cuenta es que en este ensayo se definen tres juegos de presión de ensayo, denominados P1, P2 y P3 . P1 se usa para medir la flecha de elementos de la muestra de ensayo. Por su parte P2 consiste en la presión con pulsación aplicada durante 50 ciclos para determinar las prestaciones bajo cargas repetidas de viento. P3 tiene el objetivo de evaluar la seguridad de la muestra de ensayo bajo condiciones extremas.

Todos ellos se relacionan de la siguiente manera: P2 = 0,5 · P1 y P3 = 1,5 · P1.

Una vez ensayado bajo estos criterios se establece, según la Norma UNE-EN 12210:2017, la clasificación de los resultados.

En este caso, para entender la clasificación final debemos prestar atención también a la clasificación que se hace de la carga de viento y de la flecha relativa frontal, que se puede ver en las siguientes tablas.

Clasificación de la carga de viento

Norma UNE-EN 12211:2017: Clasificación de la carga de viento

a) Esta presión se debe repetir 50 veces

b) Una muestra ensayada con u7na carga de viento superior a la Clase 5 se clasifica como Exxxx, donde xxxx es la presión de ensayo actual P1 (por ejemplo, 2 350,etc)

Clasificación de la flecha relativa frontal

Norma UNE-EN 12211:2017: Clasificación de la flecha relativa frontal

De este modo, la clasificación final se representa de la siguiente manera:

Nota: En la clasificación de la resistencia a la carga de viento, el número se refiere a la clase de carga de viento.

Comparte: